11 junio, 2025

Master-UNIr en SCI = Parametric Design : Kraft Vs Standard

 








Nos acercamos al fin de nuestro Master en SCI, y ya estamos inmersos en aplicar todo lo aprendido en el TFE.

Pero, antes de esto, despedimos nuestras sesiones on-line dedicando la ultima parte del Ciclo-iV a la gestión digital del proyecto, que hoy día parece supeditarse al BIM.

 BIM en el que nos introdujo Ig. Rincón Goya desde su puesto de BIM Manager en FCC en Amsterdam, desde el que también coordina y supervisa las actividades del Digicheks para fomentar el valor de BIM como una herramienta de gestión colaborativa e integral dentro de la UE. Sin la cual, le sería imposible a FCC afrontar la realización de sus actuales actividades a nivel internacional. Un escenario real, que nos demuestra las ventajas y rendimientos del BIM en primera persona.

Un salto tecnológico en el que comprobamos como, la Teoría del Project Managament, expuesta por J. Guardiola la semana pasada, gana en eficacia y operatividad cuando la comunicación del equipo se produce en tiempo real, y el control del proceso se registra digitalmente.

 Pero, con ser importante esta prestación del BIM en todas sus dimensiones (3D,4D,5D, 6D, …), la base del BIM es la parametrización de cualquier proyecto y, cuando esta se aplica sobre la geometría del proyecto: pasamos de la gestión del mismo (las 7 dimensiones anteriores) a su diseño directamente. Y ¿cómo influye  la parametrización geométrica del proyecto en su concepción?


Hoy día, existen conocidos programas informáticos capaces de reconfigurar un proyecto inicial variando sus dimensiones y posición en función de aquellos parámetros que nos interese analizar:  acceso, vistas, soleamiento, ventilación …., y así, la geometría de nuestro proyecto se adaptara a las condiciones que le sometamos.

Es T. Montero Navarro con su flamante MAster en la Makintosh School, y desde la misma City Londinense, quien nos guía por las posibilidades del diseño parametrico, y con sus ejemplos nos muestra como este método nos sirve para pasar desde las parábolas de Gaudí a los obloides de Foster, pasando por zonas intermedias donde la parametrización no solo sirve para retorcer y abombar directrices y superficies; sino también, para conseguir amplios repertorios de  variaciones a partir de cualquier tipología de ejes ortogonales.

Algo, que viene a desembocar en los “configuradores-espaciales”, y es  C. Valverde (Dtor. Industrialización HERCESA) quien nos expone exhaustivamente sus aplicaciones y posibilidades. Posibilidades que se adentran directamente en el campo de la Arquitectura standarizada. Aplicaciones que, en algunos casos, relacionan los tipos  edificatorios con las plataformas de componentes; y que, por tanto, son objetivo principal de nuestro MAster-UNIr en SCI.

¿Cómo proyectar la edificación standard? ¿debe seguir los mismos métodos y aproximaciones que cualquier edificación singular?  Con el inicio del S.XX llegaron la foto y el cinematógrafo a la burguesía de aquellos tiempos, y el valor copista y amanuense del Arte dejó de tener sentido: se creyó que para ser artista, había que ser expresivo y original. Sin embargo, fueron Mondrian y van does Burg los que dieron el paso a la abstracción y la Simetría Racional, justamente desde la tierra del óleo y los primeros retratos burgueses de la Historia.


El inicial Racionalismo de Wagner y Loos cobraron toda su potencia internacional a partir de la inauguración del MoMA (ya hace casi un Siglo). Sin embargo, pese a esto, y a todo el rastro sobre Arquitectura y standarizada que nos dejaron los Maestros del S.XX (Gropius, Sert, Eames, Team X …) aún hay quien sigue enzarzado en la diatriba de Makintosh y Ruskin, como si no hubiese pasado más de un Siglo de aquello.

Actualmente, se quiere industrializar la edificación residencial Española "a toda costa", pero los criterios generales de diseño y gestión que se utilizan para esto son todavía los de Ruskin : artesanía, originalidad , exclusividad ….

Sin embargo, “los configuradores-espaciales” son una gran ayuda para estandarizar resultados. Pero ¿Cuáles son los criterios de la Arquitectura standarizada, si no se aplican los criterios del "INDUSTRIAL DESING" ? ¿Qué clase de “arquitectura de masas” puede salir con un criterio meramente funcional o económico?  Las respuestas a todo esto también fueron revisadas y Analizadas durante el I-Ciclo del Master.

 Ahora, al final de nuestro recorrido, habiendo examinado los sistemas y componentes disponibles en el mercado, los procesos y las gestiones conocidas más efectivos, corresponde pasar a la acción : usar el configurador espacial como herramienta de diseño standard, y establecer los conceptos de crítica que ya conocemos a parir de todos los casos ejemplares examinados durante el Master.

 ¿Conseguiremos los resultados competitivos que el “industrial-design” nos reclama desde hace más de 1 Siglo? ¿o el disparo nos volverá a “salir por la culata” y en nuestra contra? …

publicado por reyesJM junio 2025

No hay comentarios:

Publicar un comentario