Hay quien creé
que por usar piezas industriales en sus edificaciones, ya industrializa.
También, hay quien cree que por utilizar técnicas industrializadas, ya esta
innovando; y, por último, también hay quien, absorbido por dígitos y programaciones
paramétricas, cree estar ya inmerso en un proceso BIM …
Nada más
lejos de la realidad en cualquiera de los casos. La industrialización de la
edificación no depende solamente del empleo de estas o aquellas tecnologías,
sino de los procesos, de los procesos que se implementan sobre aquello que
hemos aprendido a sistematizar de manera automática y eficiente.
Procesos, en
los que interviene no solo el tiempo o la economía de los materiales; sino su
gestión: el modo en que se gestiona el proceso. Y este es el principal escollo
con el que se tropiezan los procesos industriales al chocar con las estructuras preexistentes de
organización y responsabilidades de empresas, bancos, promotoras, seguros, etc …
Y de estas
nuevas estructuras y organizaciones necesarias es de lo que hemos venido a
tratar en el MAster-UNIr en SCI durante las últimas semanas del mismo ¿estamos
realmente preparados para afrontar los
cambios organizativos que la industria de la edificación nos demanda?
J. Guardiola
(también Prof. en otros Ciclos del MAster), desde su privilegiado puesto en
AECMA, y su gran experiencia en otros Postgrados
sobre Project Managament, viene a incidir sobre todo esto cuando nos despliega
toda la función y recorrido del PMg a lo largo de cualquier proyecto de envergadura.
Y nos da las claves para aprovechar todas las ventajas de la producción en
serie cuando se saben separar las tareas
para que, al final del recorrido, todas las partes del sistema se ensamblen coherentemente
habiendo ahorrado tiempos e independencia operativa durante todo el proceso de
suministro y montaje (todo ello, abundando en las recomendaciones que la propia
ISO hace respecto al DfMA o el LPS).

Además, Ismael
Martínez (Coordinador y Prof. en el Ciclo de Sostenibilidad en nuestro MAster, y CEO en Zero-city)
nos muestra la consecuencia legal de lo anterior: el IPD ( Integrated Project Delivery) se manifiesta
como un procedimiento de contratación muy apropiado para asumir y canalizar las
posibilidades colaborativas entre las partes de un sistema con las
características que la Industrialización Abierta nos ofrece (sistemas generados a partir
de plataformas de componentes mediante su
montaje en seco).
¿Seremos
capaces de aprender a gestionar estos sistemas cambiando de lugar los papeles
de técnicos y directivos, sin que el resultado sea monstruoso, o se quede como antes? Ya vimos en nuestros Ciclos anteriores como en
oficinas, centros comerciales, hoteles …., se vienen implementando estos procedimientos
y técnicas desde hace lustros. Pero, sin embargo, “el negocio
inmobiliario” siempre fue otro; y sus intereses e inercia , no le permite
avanzar hacia sus “universos vecinos” …
Y, por
último, Luis Palacios (Prof. de Proyectos en UPM), vino a contarnos como lo
anterior SI es posible. Como, en esos otros universos que él frecuenta, el
sector residencial si se puede gestionar de manera colaborativa, y a todas las
escalas. Desde Viena, supo desmenuzarnos como Ayuntamiento, productores, y
habitantes, se ponen de acuerdo y consiguen el urbanismo domestico y
personalizado que la Industria de la edificación no supo llevar a cabo durante
todo el S.XX a ambos lados del Telón de Acero.
Ahora bien,
desde que aquel Muro fue derribado, todos los jóvenes Arquitectos de la “Europa
post-marxista” supieron recoger el testigo del TEAM X, junto con toda su reivindicación a
favor de un espacio urbano donde la expresión directa de su habitante si tenga cabida.
Eso, que se puede producir desde la actual Edificación Standard sabiendo como
gestionarla (como viene ocurriendo de lejos en el resto de los sectores mercantiles industrializados
Occidentales); y que, sin embargo, los principios políticos de la Postguerra no
quisieron gestionar en esta dirección.
¿Estáis
preparados para gestionar los recursos que la industrialización estando a la altura de
nuestro tiempo? O, por el contrario ¿ el anquilosamiento de las estructuras y su
“status-quo” os puede conducir a generar la misma
Ciudad Totalitaria (eficaz y uniforme) que ya padecimos en todas las periferias
urbanas del Siglo pasado? :
En el MAster-UNIren SCI abrimos la puerta a las nuevas
rutas que la tecnología nos facilita, de vosotros depende elegir el camino.
publicado por reyesJM, mayo 2025
No hay comentarios:
Publicar un comentario