02 marzo, 2025

MAster en SCI : > PLUG-IN = del 3D-unit a la FLEXIBILIDAD inmediata


Pero en nuestro MAster, no nos conformamos solo con llegar a conocer las bondades y virtudes de la cadena de montaje, con todas  sus ventajas encaminadas hacia la mayor eficacia o calidad en la producción. Las 3D-units que resultan de la producción “off-site”, una vez cargadas con todo su  “valor añadido”, se convierten en un poderoso instrumento para operar en el ámbito de la FLEXIBILIDAD ESPACIAL, con toda la transformación del espacio habitado que esto supone.

Pero la FLEXIBILIDAD ESPACIAL es posible, no solo por el uso de sistemas de construcción en seco; sino también según sean las redes de instalaciones y su trazado.  Su apropiada distribución es indispensable para llegar a servir aquellos espacios que necesitamos sean capaces de transformarse en el tiempo con facilidad y rapidez sin mayores trastornos.

Jesús Guardiola (miembro de AECMA y Faciliy Managament dentro del Complejo AZCA-Castellana) y Leyre Octavio (Dir. de Proyectos en Savills), nos guían por esta dimensión del ESPACIO- FLEXIBLE a través de su gran experiencia en toda clase de edificación terciaria, comercial, y logística. Destacados ejemplos de Arquitecturas  internacionales de marca sirven para abrir nuestro foco hacia este campo que se ocupa de la transformación espacial  y el DfAD (Design for Adaptability and Disassembly), junto con el DfMA (Design for Manufacturing and Assembly).

Y en esta tesitura,  la tecnología Plug-in se revela como uno de los medios más eficaces para conseguir espacios adaptables y sometidos al estado de sus habitantes. Sistemas desmontables + cadena de montaje + unidades-3D + ESPACIOS FLEXIBLES, un pack unitario que, sin embargo, no termina de aplicarse en toda su amplitud. Tanto la producción industrial como la de componentes-3D, parece quedar justificada por sus promotores solo desde sus  propiedades de eficacia económica y calidad material. De este modo, la posible ganancia conseguida por el empleo de estos medios queda solo en la bolsa de sus promotores o fabricantes, mientras el usuario termina recibiendo un producto tan rígido y similar como el que ya conoce (con mejores propiedades materiales, pero sin ninguna novedad espacial que aventaje lo anterior).

Sabemos que esto no pasa en los espacios que nuestros invitados nos traen y nos muestran, pero mientras, el sector residencial sigue levantando sin descanso muros de carga por “do-quier” aplicados a una vivienda anclada en una Normativa vigente desde hace ya casi un Siglo, y sin visos de cambio ……. ¿ será posible que algún día el mercado-inmobiliario ponga en valor también las propiedades del ESPACIO FLEXIBLE a través de los sistemas Plug-in?  ¿o seguirá tan in-mobile como nos viene demostrando desde que los programas de vivienda-social europea de los 50´s validaron la “minimun-existenzung” pregonada desde Frankfurt por aquel CIAM II? ….

En otras palabras, el salto tecnológico que implica industrializar en edificación hoy día,  parece pasar de hacerlo usando exclusivamente componentes 2D a incluir también 3D-comp en los S.3c a edificar, pero ¿no debería también pasar de ser un simple apilamiento de componentes, al Plug-in que conductos y 3D-units nos permiten ? = pasar de cristalizar en una edificación de piezas estáticas, a otra de componentes 3D dinámicos (en total acuerdo con la reciente ISO sobre DfAD).

Estos, y otros tantos dilemas, son los que nos van surgiendo durante las sesiones on-line de nuestro MAster-UNIren SCI, mientras seguimos descubriendo la potencia de nuestros recursos, y el empleo real que les damos  …; y en compañía de nuestros invitados llegamos a evaluar pros y contras, oportunidades y dejaciones, tendencias y estancamientos ….

publicado por reyesJM  MArzo, 2o25

No hay comentarios:

Publicar un comentario